
Campus semipresencial de Antropología y Arqueología.
Un año más, la Asociación Canaria de Antropología se suma al Proyecto de Recuperación Cueva de Villaverde para ofrecer un curso donde abordaremos de manera interdisciplinar cuestiones relacionadas al trabajo de campo antropológico y arqueológico.
¡INSCRÍBETE! (Plazas limitadas). Envía una breve carta de motivación contándonos por qué quieres participar de esta experiencia.
Campus semipresencial de Antropología y Arqueología. Cueva de Villaverde.
Del 5 al 9 y del 12 al 16 de octubre 2020: parte online: talleres, cursos y charlas. Horario de 10 a 13 hs.
Del 9 al 11 y del 16 al 18 de octubre 2020: Nos vemos en Fuerteventura!
Del 18 al 22: Trabajo autónomo tutorizado por el profesorado del curso.
Para: estudiantes de antropología de la ULL (6 plazas) y estudiantes de arqueología e historia de la ULPGC (6 plazas).
—Matrícula y Becas—Gracias al esfuerzo conjunto y al apoyo del Gobierno de Canarias los gastos de matrícula y alojamiento están cubiertos para todos/as los/as alumnos/as que hayan sido seleccionados/as..
—Inscripciones— La pre-inscripción debe realizarse enviando un mail entre el 1 y el 5 de septiembre de 2020 a la dirección: acasocialycultural@gmail.com
En el mail se debe indicar la voluntad de participar en el curso y adjuntar:
> Datos personales (nombre y apellido, DNI/NIE/PASAPORTE, correo de contacto y nº de teléfono)
> Algunas líneas que hablen sobre ti y tus motivaciones para participar en este evento
> Si ya has escrito algo sobre antropología o arqueología envíanoslo o puedes aportar alguna referencia de algún autor/a con la que te sientas identificado/a.
La lista de seleccionados/as se hará pública el 10 de septiembre en la Web del ACA
+ info: https://www.ull.es/portal/agenda/evento/campus-semipresencial-de-antropologia-y-arqueologia-cueva-de-villaverde/
Un año más, la Asociación Canaria de Antropología se suma al Proyecto de Recuperación Cueva de Villaverde para ofrecer un curso donde abordaremos de manera interdisciplinar cuestiones relacionadas al trabajo de campo antropológico y arqueológico.
¡INSCRÍBETE! (Plazas limitadas). Envía una breve carta de motivación contándonos por qué quieres participar de esta experiencia.
Campus semipresencial de Antropología y Arqueología. Cueva de Villaverde.
Del 5 al 9 y del 12 al 16 de octubre 2020: parte online: talleres, cursos y charlas. Horario de 10 a 13 hs.
Del 9 al 11 y del 16 al 18 de octubre 2020: Nos vemos en Fuerteventura!
Del 18 al 22: Trabajo autónomo tutorizado por el profesorado del curso.
Para: estudiantes de antropología de la ULL (6 plazas) y estudiantes de arqueología e historia de la ULPGC (6 plazas).
—Matrícula y Becas—Gracias al esfuerzo conjunto y al apoyo del Gobierno de Canarias los gastos de matrícula y alojamiento están cubiertos para todos/as los/as alumnos/as que hayan sido seleccionados/as..
—Inscripciones— La pre-inscripción debe realizarse enviando un mail entre el 1 y el 5 de septiembre de 2020 a la dirección: acasocialycultural@gmail.com
En el mail se debe indicar la voluntad de participar en el curso y adjuntar:
> Datos personales (nombre y apellido, DNI/NIE/PASAPORTE, correo de contacto y nº de teléfono)
> Algunas líneas que hablen sobre ti y tus motivaciones para participar en este evento
> Si ya has escrito algo sobre antropología o arqueología envíanoslo o puedes aportar alguna referencia de algún autor/a con la que te sientas identificado/a.
La lista de seleccionados/as se hará pública el 10 de septiembre en la Web del ACA
+ info: https://www.ull.es/portal/agenda/evento/campus-semipresencial-de-antropologia-y-arqueologia-cueva-de-villaverde/

La Asociación Canaria de Antropología y la empresa Arenisca Arqueología y Patrimonio, con la colaboración y financiación de Enseñas Patrimonio del Gobierno de Canarias regresan este otoño de 2021.
Durante el mismo se realizaran en abierto diversas charlas a las que podrás asistir entrando directamente en los enlaces.
¡ Te esperamos!
ENLACES:
Jesús Cáceres: Seminario: Recuperación histórica de la Cerámica tradicional a mano (cerámica del mojón) XVI -XX
Martes, 19 de octubre · 12:00 – 13:00pm (hora Canarias) https://meet.google.com/qoe-gupe-qih
Silverio López: Alfarería canaria
Jueves, 21 de octubre · 12:00 – 13:00pm (hora Canarias) https://meet.google.com/fia-oixf-ayq
Sonia Argano: La restauración de la cerámica aborigen maja, como fuente de información histórica
Lunes, 25 de octubre · 10:00 – 11:00am (hora Canarias)https://meet.google.com/wiv-whvz-vmw
María Elena Gutiérrez: La artesanía tradicional de Fuerteventura. Presente y futuro
Lunes, 25 de octubre · 11:00am – 12:00pm (hora Canarias) https://meet.google.com/dod-rzpv-zmj
Ramón Hernández Armas: La Cueva de Villaverde como heterotopía. Etnografiando el yacimiento como museoLunes, 25 de octubre · 12:00 – 13:00pm (hora Canarias) https://meet.google.com/rxb-ktto-cve
Inés Dug Godoy/María Antonia Perera: Cerámica Aborigen de Fuerteventura
Martes, 26 de octubre · 10:00 – 11:00am (hora Canarias) https://meet.google.com/hjf-zqpj-zto
Roberto Gil: El potencial semiótico de los triángulos púbicos de Risco Caído
Jueves, 28 de octubre · 12:00 – 13:00pm (hora Canarias) https://meet.google.com/kyy-ranv-cqq
Durante el mismo se realizaran en abierto diversas charlas a las que podrás asistir entrando directamente en los enlaces.
¡ Te esperamos!
ENLACES:
Jesús Cáceres: Seminario: Recuperación histórica de la Cerámica tradicional a mano (cerámica del mojón) XVI -XX
Martes, 19 de octubre · 12:00 – 13:00pm (hora Canarias) https://meet.google.com/qoe-gupe-qih
Silverio López: Alfarería canaria
Jueves, 21 de octubre · 12:00 – 13:00pm (hora Canarias) https://meet.google.com/fia-oixf-ayq
Sonia Argano: La restauración de la cerámica aborigen maja, como fuente de información histórica
Lunes, 25 de octubre · 10:00 – 11:00am (hora Canarias)https://meet.google.com/wiv-whvz-vmw
María Elena Gutiérrez: La artesanía tradicional de Fuerteventura. Presente y futuro
Lunes, 25 de octubre · 11:00am – 12:00pm (hora Canarias) https://meet.google.com/dod-rzpv-zmj
Ramón Hernández Armas: La Cueva de Villaverde como heterotopía. Etnografiando el yacimiento como museoLunes, 25 de octubre · 12:00 – 13:00pm (hora Canarias) https://meet.google.com/rxb-ktto-cve
Inés Dug Godoy/María Antonia Perera: Cerámica Aborigen de Fuerteventura
Martes, 26 de octubre · 10:00 – 11:00am (hora Canarias) https://meet.google.com/hjf-zqpj-zto
Roberto Gil: El potencial semiótico de los triángulos púbicos de Risco Caído
Jueves, 28 de octubre · 12:00 – 13:00pm (hora Canarias) https://meet.google.com/kyy-ranv-cqq

VI Conferencia Anual Bronislaw Malinowski 2022.
MHA (Casa Lercaro), La Laguna, Tenerife
Manuela Cantón Delgado
jueves 24 de noviembre a las 18:00h
CONFERENCIA ANUAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
ORGANIZA: MHAT y ACA
COLABORA: POAT Facultad de CC.SS y de la Comunicación, ULL)
RESUMEN: La etnografía ha sido la herramienta clave de la Antropología Social y Cultural para producir conocimiento empírico sobre el otro, así como sobre otras nociones de realidad. Se trata de un método versátil de naturaleza emergente que necesita de la reflexividad, el extrañamiento y las quiebras epistemológicas, que exige la inmersión en otras rutinas, permite trabajar con factores imprevistos y poco controlables, y que además se exporta cada vez más a otras ciencias. Pese a su veteranía, o quizás por ella, la irrelevancia que desde el punto de vista de cierta antropología y de los colaboradores/informantes aqueja a los discursos especializados y a las interpretaciones académicas está teniendo un efecto político sobre la propia disciplina, sobre la tensión entre el campo y la academia, la cual parecería producir textos sólo para especialistas. Esta conferencia busca compartir la reciente experiencia de un proyecto coral de investigación etnográfica que se ha venido ocupando del estatus de la etnografía (como trabajo de campo y como texto resultante) en las Ciencias Sociales contemporáneas, así como de pensar sus posibilidades desde dos de las más recientes reformulaciones de la teoría etnográfica, vinculadas, por un lado, a la Antropología Pos-social, Ontología y Simetría (que proponen la preeminencia de la etnografía como instancia empírica que genera teoría, una teoría hecha así desde abajo) y, por otro lado, a la Etnografía Colaborativa/Recíproca (que propone relaciones no jerárquicas entre etnógrafo y colaboradores). La discusión girará en torno a las diversas etnografías experimentales que han nutrido el proyecto, los debates implicados, las tecnologías descriptivas y la eficacia concreta de estos dos giros teórico-prácticos para someter a prueba reflexiva las nuevas y debatidas extensiones del método.
CV: Manuela Cantón es profesora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla (España). Ha realizado trabajo etnográfico en Guatemala, sureste de México (Chiapas) y Andalucía, especializándose en el estudio de las expresiones religiosas emergentes y de la teoría etnográfica, epistemología y la metodología en el trabajo de campo con religiones. Es autora de los libros Bautizados en fuego. Protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala (1998), La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión (2001 y 2009) y Gitanos pentecostales. Una mirada antropológica a la Iglesia Filadelfia en Andalucía (varios autores, 2004). Entre sus publicaciones destacan “Gypsy Pentecostalism, Ethnopolitical Uses and Construction of Belonging in the South of Spain” (Social Compass, 2010), “Etnopolíticas del evangelismo gitano y esfera pública. Transversalidad, poder, etnicidad” (Política y Sociedad, 2013), “Ethnography of Religion, Ethnicity and Reflexivity. Evangelical Gitanos in Southern Spain” (Sites and Politics of Religious Diversity in Southern Europe. The Best of All Gods BRILL Boston, 2013) y “Stigma and Ethnogenesis Amongst Pentecostal Gitanos in Spain” (Romani pentecostalism: Gypsies and charismatic Christianity, Frankfurt, Ed. Peter Lang, 2013); "Etnografía simétrica y espiritualidad. Una aproximación ontológica al laicismo" (RDPT, 2017); Suspicion and Prejudice. The Role of Ideology in the Study of Christian Revival among Gypsies (Social Compass, 2019) y "Pentecostal Exorcism and Afro-Cuban Endorcism: 'Radical participation' and the proliferation of symmetries" (Social Compass, 2021). Ha participado en y dirigido varios proyectos I+D+i, siendo el último "Etnografía simétrica y colaborativa. Una propuesta teórica, metodológica y pedagógica a través de tres etnografías experimentales" (ETSICO; CSO2017-82774-P, Período: 2017-2021)
MHA (Casa Lercaro), La Laguna, Tenerife
Manuela Cantón Delgado
jueves 24 de noviembre a las 18:00h
CONFERENCIA ANUAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
ORGANIZA: MHAT y ACA
COLABORA: POAT Facultad de CC.SS y de la Comunicación, ULL)
RESUMEN: La etnografía ha sido la herramienta clave de la Antropología Social y Cultural para producir conocimiento empírico sobre el otro, así como sobre otras nociones de realidad. Se trata de un método versátil de naturaleza emergente que necesita de la reflexividad, el extrañamiento y las quiebras epistemológicas, que exige la inmersión en otras rutinas, permite trabajar con factores imprevistos y poco controlables, y que además se exporta cada vez más a otras ciencias. Pese a su veteranía, o quizás por ella, la irrelevancia que desde el punto de vista de cierta antropología y de los colaboradores/informantes aqueja a los discursos especializados y a las interpretaciones académicas está teniendo un efecto político sobre la propia disciplina, sobre la tensión entre el campo y la academia, la cual parecería producir textos sólo para especialistas. Esta conferencia busca compartir la reciente experiencia de un proyecto coral de investigación etnográfica que se ha venido ocupando del estatus de la etnografía (como trabajo de campo y como texto resultante) en las Ciencias Sociales contemporáneas, así como de pensar sus posibilidades desde dos de las más recientes reformulaciones de la teoría etnográfica, vinculadas, por un lado, a la Antropología Pos-social, Ontología y Simetría (que proponen la preeminencia de la etnografía como instancia empírica que genera teoría, una teoría hecha así desde abajo) y, por otro lado, a la Etnografía Colaborativa/Recíproca (que propone relaciones no jerárquicas entre etnógrafo y colaboradores). La discusión girará en torno a las diversas etnografías experimentales que han nutrido el proyecto, los debates implicados, las tecnologías descriptivas y la eficacia concreta de estos dos giros teórico-prácticos para someter a prueba reflexiva las nuevas y debatidas extensiones del método.
CV: Manuela Cantón es profesora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla (España). Ha realizado trabajo etnográfico en Guatemala, sureste de México (Chiapas) y Andalucía, especializándose en el estudio de las expresiones religiosas emergentes y de la teoría etnográfica, epistemología y la metodología en el trabajo de campo con religiones. Es autora de los libros Bautizados en fuego. Protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala (1998), La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión (2001 y 2009) y Gitanos pentecostales. Una mirada antropológica a la Iglesia Filadelfia en Andalucía (varios autores, 2004). Entre sus publicaciones destacan “Gypsy Pentecostalism, Ethnopolitical Uses and Construction of Belonging in the South of Spain” (Social Compass, 2010), “Etnopolíticas del evangelismo gitano y esfera pública. Transversalidad, poder, etnicidad” (Política y Sociedad, 2013), “Ethnography of Religion, Ethnicity and Reflexivity. Evangelical Gitanos in Southern Spain” (Sites and Politics of Religious Diversity in Southern Europe. The Best of All Gods BRILL Boston, 2013) y “Stigma and Ethnogenesis Amongst Pentecostal Gitanos in Spain” (Romani pentecostalism: Gypsies and charismatic Christianity, Frankfurt, Ed. Peter Lang, 2013); "Etnografía simétrica y espiritualidad. Una aproximación ontológica al laicismo" (RDPT, 2017); Suspicion and Prejudice. The Role of Ideology in the Study of Christian Revival among Gypsies (Social Compass, 2019) y "Pentecostal Exorcism and Afro-Cuban Endorcism: 'Radical participation' and the proliferation of symmetries" (Social Compass, 2021). Ha participado en y dirigido varios proyectos I+D+i, siendo el último "Etnografía simétrica y colaborativa. Una propuesta teórica, metodológica y pedagógica a través de tres etnografías experimentales" (ETSICO; CSO2017-82774-P, Período: 2017-2021)

CAMPUS DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA CUEVA DE VILLAVERDE
La Asociación Canaria de Antropología y la empresa Arenisca Arqueología y Patrimonio, con la colaboración y financiación de Enseñas Patrimonio del Gobierno de Canarias regresan este verano de 2022.
El Campus cuenta un año más con la colaboración de la Universidad de La Laguna como curso de extensión universitaria con 3 créditos ETCS
Isla de Fuerteventura del 17 al 31 de Julio de 2022
Plazas: 10 plazas
Cierre del plazo de solicitudes: 10 de julio de 2022 las 15:00h
Entra en el enlace para informarte del programa de este año:
https://www.ull.es/portal/agenda/evento/campus-de-antropologia-y-arqueologia-cueva-de-villaverde-2022/
No olvides enviar tu carta de interés a la Asociación Canaria de Antropología y escribir ante cualquier duda que tengas: acasocialycultural@gmail.com
Un proyecto financiado por EnSeñas Patrimonio/Gobierno de Canarias
El curso es gratuito. Durante el mismo el alumnado tendrá además, cubiertas la estancia (15 días), el almuerzo (de lunes a sábado) y los desplazamientos dentro de la isla.
Correrá a cargo del alumnado el desayuno y la cena (15 días) así como el desplazamiento desde su isla de origen hasta Fuerteventura.
La Asociación Canaria de Antropología y la empresa Arenisca Arqueología y Patrimonio, con la colaboración y financiación de Enseñas Patrimonio del Gobierno de Canarias regresan este verano de 2022.
El Campus cuenta un año más con la colaboración de la Universidad de La Laguna como curso de extensión universitaria con 3 créditos ETCS
Isla de Fuerteventura del 17 al 31 de Julio de 2022
Plazas: 10 plazas
Cierre del plazo de solicitudes: 10 de julio de 2022 las 15:00h
Entra en el enlace para informarte del programa de este año:
https://www.ull.es/portal/agenda/evento/campus-de-antropologia-y-arqueologia-cueva-de-villaverde-2022/
No olvides enviar tu carta de interés a la Asociación Canaria de Antropología y escribir ante cualquier duda que tengas: acasocialycultural@gmail.com
Un proyecto financiado por EnSeñas Patrimonio/Gobierno de Canarias
El curso es gratuito. Durante el mismo el alumnado tendrá además, cubiertas la estancia (15 días), el almuerzo (de lunes a sábado) y los desplazamientos dentro de la isla.
Correrá a cargo del alumnado el desayuno y la cena (15 días) así como el desplazamiento desde su isla de origen hasta Fuerteventura.

V Conferencia Bronislaw Malinowski: homenaje 100-años de la estancia en el Boquin Icod, Tenerife 1921-2021.
"Malinowski: el testigo (dudosamente) modesto y la magia de la escritura y los diarios"
Pablo Esteves
Jueves 25 noviembre
Hora: 19:00 h
Lugar: Museo de Historia y Antropología (MHA) Casa Lercaro, La Laguna
https://www.ull.es/portal/agenda/evento/v-conferencia-bronislaw-malinowski-homenaje-100-anos-de-la-estancia-en-el-boquin-icod-tenerife-1921-2021/
Evento organizado por el MHA, con la colaboración del ACA y la ULL
Ya puedes acceder libremente a nuestro webinar.
Campus de Antropología y Arqueología Cueva de Villaverde
Fuerteventura 2021
Fuerteventura 2021
MEMORIA DE ACTIVIDADES:

ESCUELA DE VERANO DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA (EVA) 2019.
Una experiencia de la Asociación Canaria de Antropología (ACA), la empresa Arenisca: Arqueología y Patrimonio, Educere Alliance (Oxford) y la Universidad de La Laguna, que acreditó el curso; el Ayuntamiento La Oliva, así como a la financiación del Gobierno de Canarias y muchas colaboraciones sin la no habría sido posible.
https://youtu.be/fnCkadlV9l4
Una experiencia de la Asociación Canaria de Antropología (ACA), la empresa Arenisca: Arqueología y Patrimonio, Educere Alliance (Oxford) y la Universidad de La Laguna, que acreditó el curso; el Ayuntamiento La Oliva, así como a la financiación del Gobierno de Canarias y muchas colaboraciones sin la no habría sido posible.
https://youtu.be/fnCkadlV9l4
Miembro del ACA participa en los talleres Mujeres y Narrativas Visuales: Una Visión Etnográfica desde las Islas Canarias, en Jaipur, Mumbay y Kolkata, financiados por Canarias Crea y organizados por Prasad Film & TV Academy en Chennai, India. Los mismos se desarrollaron durante la estancia de investigación forman parte del proyecto de investigación “El cosmpolitismo vernáculo del cine en la india: un estudio de las fuentes narrativas indígenas y el discurso de género” que la Dra. Grecy Pérez Amores desarrolla junto al Dr. Indranil Chakravarty en esta institución. Entre las charlas destacó la conferencia impartida en el Whistling Woods International
Homenaje al Dr. José Alberto Galván Tudela
Este sábado 25 de noviembre de 2017 en la Asociación Centro Socio Cultural Taganana y AA.VV Voz del Valle, se celebrará un acto de homenaje al Dr. José Alberto Galván Tudela, presidente de nuestra Asociación Canaria de Antropología. El acto tendrá lugar a las 18:00 horas, en el marco de las Fiestas en Honor a Santa Catalina. Miembros del ACA le acompañaron en el especial evento que terminó con la sorpresa del nombramiento del Salón de actos "Alberto Galván Tudela" así como su foto entre los miembros de honor del centro cultural de Taganana.
Seminario de técnicas etnográficas en investigación transnacional
Miembros del ACA organizan el I Encuentro Comunarte

Evento en el marco del proyecto de investigación COMUNARTE. Laboratorio de arte e investigación participativa , financiado por Canarias Cultura en Red, un proyecto artístico-cultural focalizado en la creación de nuevos imaginarios para pensar las migraciones.
Miembros del ACA asisten al XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
XII Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC). Las Palmas, 8 al 11 Octubre de 2018) con el panel: "Religiosidad, y Advocaciones Marianas en las Relaciones Atlánticas: Una mirada histórico-antropológica”
Miembros del ACA asisten al IV Congreso de la AIBR en Granada

Miembros del ACA asisten al IV Congreso de la AIBR en Granada con el panel titulado: "Alteridades manipuladas: antropología e historia de la construcción, representación y clasificación decimonónicas del ‘otro", bajo la coordinación de José Díaz-Diego (Universidad de La Laguna).
Encuentro antropológico con la antropóloga Lourdes Méndez
VII Feria de Jóvenes Investigador@s

¡Gracias a tod@s los que nos acompañaron en este sábado de investigador@s y creatividad!
Etnografía, Performance y Oralidad: "Agarrando la Muerte con las manos"

Carlos Tacoronte (Actor) y Dña. Piroska Duke (al Chelo)
V Semana de Antropología Social y Cultural

Gracias a tod@s nuestros participantes y colaborador@s. Hasta el 2019.
El ACA en el Aula de Museología Crítica Fernando Estévez

Miembros del ACA asisten a la inauguración del Aula de Museología Crítica Fernando Estévez en el MHA de La Laguna este 4 de octubre de 2017. Tras la conferencia del Dr. Xavier Roigé Ventura, profesor de Antropología Social y Museología de la Universidad de Barcelona. Tras este evento, el 5 de ocutbre de 14:00 a 13.00 tuvo lugar en el Museo Casa de Carta la 1ª sesión de debate y puesta al día del Aula de Museología Crítica Fernando Estévez. En el mismo se dieron cita profesionales de disciplinas diversas ligados al mundo de la Antropología, la Museografía, la Historia y otras.
Miembros del ACA asisten a la presentación del libro Canarias Santera
Vicepresidenta y miembro del ACA presenta el libro Canarias Santera, editado por el IECAN y 2º lugar del premio Márquez de Lozoya 2014. Al evento, presentado por la Dra. Carmen Marina Barreto Vargas y el Dr. Roberto Salacaín asistieron miembros del ACA y de la ULL, entre otros profesionales.
Comunicado urgente tras los hechos ocurridos en el XIV Congreso de la FAAEE
Estimados miembros del ACA.
Tras lo acontecido en el XIV Congreso Estatal de Antropología convocado por la FAAEE, la Asociación Canaria de Antropología se une a la absoluta condena ante cualquiera de las formas de violencia que se ejerzan sobre las mujeres, ya sea en el ámbito público o privado.
La realidad que todavía se presenta requiere sin duda alguna de medidas firmes y de especial atención, pues no hay espacio en esta sociedad donde se pueda permitir, aceptar, normalizar o justificar los comportamientos de este tipo.
El ACA reafirma el comunicado emitido por la FAAEE sobre el tema y apoya a las implicadas en este bochornoso e inaceptable suceso dando su apoyo desde la Asociación.
Adjuntamos el comunicado de la FAAEE con el fin de darle la máxima difusión y hacerlo llegar a todos.
La directiva del ACA
Tras lo acontecido en el XIV Congreso Estatal de Antropología convocado por la FAAEE, la Asociación Canaria de Antropología se une a la absoluta condena ante cualquiera de las formas de violencia que se ejerzan sobre las mujeres, ya sea en el ámbito público o privado.
La realidad que todavía se presenta requiere sin duda alguna de medidas firmes y de especial atención, pues no hay espacio en esta sociedad donde se pueda permitir, aceptar, normalizar o justificar los comportamientos de este tipo.
El ACA reafirma el comunicado emitido por la FAAEE sobre el tema y apoya a las implicadas en este bochornoso e inaceptable suceso dando su apoyo desde la Asociación.
Adjuntamos el comunicado de la FAAEE con el fin de darle la máxima difusión y hacerlo llegar a todos.
La directiva del ACA

comunicado_urgente_faaee.pdf | |
File Size: | 17 kb |
File Type: |
Miembros del ACA asisiten al XIV Congreso de Antropología de la FAAEE

Miembros del ACA asisten al XIV Congreso de Antropología de la FAAEE
Miembros del ACA, alumnado y profesorado de la ULL asisten al XIV Congreso de Antropología de la FAAEE, bajo el lema: “Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías” en Valencia. En el mismo se han desarrollado múltiples eventos y presentado ponencias de enorme interés para la Antropología.
Miembros del ACA, alumnado y profesorado de la ULL asisten al XIV Congreso de Antropología de la FAAEE, bajo el lema: “Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías” en Valencia. En el mismo se han desarrollado múltiples eventos y presentado ponencias de enorme interés para la Antropología.
Charla-debate: "Proyectos EnREDate sin machismo"

Haz clic aquí para editar.
FEMEN. ¿Movimiento político o grupo performativo?

Donatella Schmidt. Antropologa de la Universita degli Studi Padova
El ACA en el Aula de Museología Crítica Fernando Estévez octubre 2017

Miembros del ACA asisten a los eventos del Aula de Museología Crítica Fernando Estévez, en MHA en La Laguna y en La Casa de Carta de Valle Guerra.
Jornadas Prebendado Pacheco

Miembro de la Asociación Canaria de Antropología (A.C.A) participó en las Jornadas Prebendado Pacheco desarrolladas en Tegueste, con una ponencia sobre medicina popular canaria.
VI Feria de los Jóvenes Investigadores.

La Dra. Raquel Modino dió una charla sobre Antropología e Investigación cualitativa que fue seguida de una breve presentación del ACA de la mano de la Dra Grecy Pérez Amores.
Miembros del ACA asisten a la 3ª Fiesta del DON

Evento en la Casa de Carta en colaboración con Pueblo Unido, donde el Dr. José Alberto Galván Tudela da una conferencia sobre el Puchero canario como símbolo.
Miembros del ACA asisten al XXII Coloquio de Historia Canario-Americana

Junto con el grupo de investigación SAYRE (Sanación y religiosidad) y presentan sus investigaciones sobre la medicina popular canaria y las tradiciones de curanderismo en la actualidad.
NUESTRAS SEMANAS DE ANTROPOLOGÍA:
IV Semana de Antropología Social (2017)

Haz clic aquí para editar.
III Semana de Antropología Social (2016)

II Semana de Antropología Social (2015)

Haz clic aquí para editar.