![]()
|
![]()
|
HOMENAJE
RECONOCIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN CANARIA DE ANTROPOLOGÍA A LA TRAYECTORIA INVESTIGADORA Y DOCENTE JOSÉ ALBERTO GALVÁN TUDELA Catedrático honorario de la Universidad de La Laguna y presidente honorario de la Asociación Canaria de Antropología Social y Cultural
La etnografía como ventana indiscreta.
El problema de la mirada en la antropología y en el cine de ficción

CONFERENCIANTE: Manuel Delgado Ruíz (Universitat de Barcelona)
FECHA: miércoles 29 de noviembre 2023
HORA: 19:00 h
RESUMEN: Han sido abundantes los ensayos de poner de manifiesto las intersecciones entre cine y antropología. La propuesta ahora es la de pasar de las intersecciones a los paralelismos, en este caso a cómo ciertas películas han planteado problemas éticos y formales que son, en esencia, los mismos que la etnografía se plantea: la validez, la legitimidad e incluso la posibilidad misma de un trabajo que, en busca de una cierta verdad, se basa en la contemplación directa de los fenómenos sociales que atiende. De lo que se trata es de pensar en voz alta a propósito de cómo determinados filmes han asumido cómo su asunto central el de las implicaciones morales de la mirada humana fijada sobre ciertos hechos y sobre la propia viabilidad del testimonio personal a la hora de agotar o simplemente transmitir de forma fidedigna lo visto.
A través de esas películas, se propone preguntarse cómo la antropología se ha enfrentado a la cuestión de la frontera entre etnografía y ficción y hasta qué punto su trabajo no ha estado afectado por las miserias que toda representación implica, más cuando pretende ser reflejo fidedigno de lo que representa. ¿Está justificada la pretensión que la antropología ha exhibido de que puede formular inferencias acertadas sobre manifestaciones concretas de la condición humana, a partir de lo que han visto o afirman haber visto quienes la practican en circunstancias siempre irrepetibles e incontrastables? ¿Es viable esta tarea de que la etnografía presume de transmitir el valor y el sentido de otras vidas que ha observado meticulosamente allí donde no están y ante quien no los conocen? Porque, qué le pedimos al etnógrafo o etnógrafa a su regreso del terreno sino lo mismo que le pregunta Gene Kelly a James Steward en Rear Window (Alfred Hitchcock, 1954): “Dime todo lo que has visto y lo que crees que significa”.
Para completar la exposición, veremos secuencias de películas como esta, que plantean esa misma problemática sobre la responsabilidad de ver y contar luego lo que se ha visto, tal y como la etnografía y el cine la han compartido. Hablamos de una selección de momentos de filmes como El espíritu de la colmena (Víctor Érice, 1973), Rashomon (Akira Kurosawa, 1955), The man with x-ray eyes (Roger Corman, 1964), Alice in den Städten (Win Wenders, 1974), The Public Eye (Howard Franklin, 1992), To Vlemma tou Odyssea (Theo Angelopoulos, 1995), ¡Nop! (Jordan Peele, 2022), Le mépris (Jean-Luc Godard, 1963), Idi i Smotri (Elem Kimov, 1985) o Peeping Tom (Michael Powell, 1960), entre otras.
FECHA: miércoles 29 de noviembre 2023
HORA: 19:00 h
RESUMEN: Han sido abundantes los ensayos de poner de manifiesto las intersecciones entre cine y antropología. La propuesta ahora es la de pasar de las intersecciones a los paralelismos, en este caso a cómo ciertas películas han planteado problemas éticos y formales que son, en esencia, los mismos que la etnografía se plantea: la validez, la legitimidad e incluso la posibilidad misma de un trabajo que, en busca de una cierta verdad, se basa en la contemplación directa de los fenómenos sociales que atiende. De lo que se trata es de pensar en voz alta a propósito de cómo determinados filmes han asumido cómo su asunto central el de las implicaciones morales de la mirada humana fijada sobre ciertos hechos y sobre la propia viabilidad del testimonio personal a la hora de agotar o simplemente transmitir de forma fidedigna lo visto.
A través de esas películas, se propone preguntarse cómo la antropología se ha enfrentado a la cuestión de la frontera entre etnografía y ficción y hasta qué punto su trabajo no ha estado afectado por las miserias que toda representación implica, más cuando pretende ser reflejo fidedigno de lo que representa. ¿Está justificada la pretensión que la antropología ha exhibido de que puede formular inferencias acertadas sobre manifestaciones concretas de la condición humana, a partir de lo que han visto o afirman haber visto quienes la practican en circunstancias siempre irrepetibles e incontrastables? ¿Es viable esta tarea de que la etnografía presume de transmitir el valor y el sentido de otras vidas que ha observado meticulosamente allí donde no están y ante quien no los conocen? Porque, qué le pedimos al etnógrafo o etnógrafa a su regreso del terreno sino lo mismo que le pregunta Gene Kelly a James Steward en Rear Window (Alfred Hitchcock, 1954): “Dime todo lo que has visto y lo que crees que significa”.
Para completar la exposición, veremos secuencias de películas como esta, que plantean esa misma problemática sobre la responsabilidad de ver y contar luego lo que se ha visto, tal y como la etnografía y el cine la han compartido. Hablamos de una selección de momentos de filmes como El espíritu de la colmena (Víctor Érice, 1973), Rashomon (Akira Kurosawa, 1955), The man with x-ray eyes (Roger Corman, 1964), Alice in den Städten (Win Wenders, 1974), The Public Eye (Howard Franklin, 1992), To Vlemma tou Odyssea (Theo Angelopoulos, 1995), ¡Nop! (Jordan Peele, 2022), Le mépris (Jean-Luc Godard, 1963), Idi i Smotri (Elem Kimov, 1985) o Peeping Tom (Michael Powell, 1960), entre otras.
Proyecto Cultural "Jardines para la ciencia: Retratos del género y el patrimonio desde el cuidado de la tierra"
Propuesta de la convocatoria de Proyectos de interés cultural del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de La Laguna y el Cabildo de Tenerife, que busca contribuir desde el Arte, la Antropología y la Biología a visibilizar las relaciones que tienen lugar en el cruce entre el género y el medio ambiente y la potencialidad del arte como vehículo del cambio.
Una mirada a las intersecciones entre Arte, Género y Medioambiente desde metodologías híbridas del Arte, la Antropología y la Biología, para dar respuesta a la necesidad de mantener viva esta memoria erosionada por la jerarquización de los conocimientos, sino también un esfuerzo más para difundir y entender sus aportes, como un patrimonio vivo y con agencia propia.
Indaga en la potencia de las imágenes artísticas. y de la capacidad del arte como herramienta para generar propuestas metarreflexivas. Apuesta por la transdisciplinariedad y el trabajo desde metodologías híbridas desde las que abordar las distintas problemáticas que se enmarcadas en las relaciones que tienen lugar en el cruce entre el género y el medio ambiente, bajo el paraguas del arte de la fotografía. Quiere poner en valor los elementos más vivos y dinámicos de las prácticas relacionadas con la naturaleza y el medioambiente, a la par que incrementar la sensibilidad ambiental como medio para fomentar actitudes de respeto del entorno, facilitando, además, el vínculo del alumnado con el patrimonio desde una perspectiva de género. Desarrolla acciones para contribuir desde el arte a la conciencia ecológica y a la igualdad, poniendo rostro a las trayectorias, acciones y vidas de muchas mujeres que hacen de estas tareas, en muchos casos, cotidianas, un patrimonio compartido.
Miembros del equipo y Docentes del equipo del proyecto: IP: Grecy Pérez Amores, Raquel de la Cruz Modino, Ramón Hernández Armas (Área de Antropología del Departamento de Sociología y Antropología. Facultad de CC. SS y de la Comunicación)
Alumnado colaborador del proyecto: David Chong Pérez (Grado de Biología), Alfredo Pazmiño Huapaya y María Ángeles Henríquez Sánchez (Grado Antropología)
Una mirada a las intersecciones entre Arte, Género y Medioambiente desde metodologías híbridas del Arte, la Antropología y la Biología, para dar respuesta a la necesidad de mantener viva esta memoria erosionada por la jerarquización de los conocimientos, sino también un esfuerzo más para difundir y entender sus aportes, como un patrimonio vivo y con agencia propia.
Indaga en la potencia de las imágenes artísticas. y de la capacidad del arte como herramienta para generar propuestas metarreflexivas. Apuesta por la transdisciplinariedad y el trabajo desde metodologías híbridas desde las que abordar las distintas problemáticas que se enmarcadas en las relaciones que tienen lugar en el cruce entre el género y el medio ambiente, bajo el paraguas del arte de la fotografía. Quiere poner en valor los elementos más vivos y dinámicos de las prácticas relacionadas con la naturaleza y el medioambiente, a la par que incrementar la sensibilidad ambiental como medio para fomentar actitudes de respeto del entorno, facilitando, además, el vínculo del alumnado con el patrimonio desde una perspectiva de género. Desarrolla acciones para contribuir desde el arte a la conciencia ecológica y a la igualdad, poniendo rostro a las trayectorias, acciones y vidas de muchas mujeres que hacen de estas tareas, en muchos casos, cotidianas, un patrimonio compartido.
Miembros del equipo y Docentes del equipo del proyecto: IP: Grecy Pérez Amores, Raquel de la Cruz Modino, Ramón Hernández Armas (Área de Antropología del Departamento de Sociología y Antropología. Facultad de CC. SS y de la Comunicación)
Alumnado colaborador del proyecto: David Chong Pérez (Grado de Biología), Alfredo Pazmiño Huapaya y María Ángeles Henríquez Sánchez (Grado Antropología)
AUDIOVISUALES
Alegando en el huertito. Pequeñas cápsulas audiovisuales de entrevistas sobre género - medio ambiente y arte
Partimos de la capacidad del Arte y la Antropología para capturar y profundizar en los terrenos de disputa desde su potencialidad transformadora y también como herramienta para difundir temas ligados a la agenda ecológica. Entendemos que la agenda ecológica es inseparable a la de igualdad y a las luchas por la integración social, comprendiendo el modo en que estas son hoy atravesadas por la diversidad cultural presente en los procesos de globalización.
Alegando en el huertito
Partimos de la capacidad del Arte y la Antropología para capturar y profundizar en los terrenos de disputa desde su potencialidad transformadora y también como herramienta para difundir temas ligados a la agenda ecológica. Entendemos que la agenda ecológica es inseparable a la de igualdad y a las luchas por la integración social, comprendiendo el modo en que estas son hoy atravesadas por la diversidad cultural presente en los procesos de globalización.
Alegando en el huertito
CICLO DE ENCUENTROS SOBRE ARTE, GÉNERO Y MEDIOAMBIENTE
Espacio del Huerto Garoé sobre las relaciones que tienen lugar en el cruce entre el género y el medio ambiente y la potencialidad del arte como vehículo del cambio.
El cuidado de la tierra y los conocimientos del medio y sus usos democratizados y sostenibles, han sido ámbitos en los que las mujeres se han movilizado. Sus historias nos invitan a explorar la relación con la producción de identidades y prácticas, sirviendo para concienciar y generar vínculos emocionales. Por ello queremos poner rostro a las mujeres que dialogan y trabajan en la construcción de nuevos imaginarios que las representen, más allá de las narrativas dominantes.
ENCUENTROS EN EL HUERTO GAROÉ
El cuidado de la tierra y los conocimientos del medio y sus usos democratizados y sostenibles, han sido ámbitos en los que las mujeres se han movilizado. Sus historias nos invitan a explorar la relación con la producción de identidades y prácticas, sirviendo para concienciar y generar vínculos emocionales. Por ello queremos poner rostro a las mujeres que dialogan y trabajan en la construcción de nuevos imaginarios que las representen, más allá de las narrativas dominantes.
ENCUENTROS EN EL HUERTO GAROÉ
ITINERANCIAS

La Revista Narrativas Antropológicas de la Dirección de Etnología y Antropología Social, les invita a conocer la Convocatoria para enviar trabajos a la sección -Miradas-
Consulta la convocatoria completa:
https://drive.google.com/.../1W4418QlrWLnVrH8n.../view
Consulta la convocatoria completa:
https://drive.google.com/.../1W4418QlrWLnVrH8n.../view

EurÁfriCaribe. III Edición de los Afrodescendientes de Ayer, Hoy y Mañana
Curso de Extensión Universitaria organizado por Visión élite Europa, Centre Euro África y Cine-sound Canarias, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, el Centro de Estudios Africanos de la ULL (CEAULL), el Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHAT), la Asociación Canaria de Antropología Social y Cultural (A.C.A) y la Asociación Puente Humano.
El curso se celebrará entre el 24 de febrero y el 3 de marzo de 2023 en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHAT).
Objetivos:
– Visibilizar los aportes y valores de origen africano en la sociedad europea.
– Promover la investigación antropológica de las temáticas trabajadas en el ciclo cultural.
– Ofrecer una experiencia multisensorial de la presencia de afrodescendientes en el mundo.
– Profundizar en el valor documental e informativo y científico de las propuestas presentadas.
- Ofrecer una experiencia para el disfrute, la reflexión y el intercambio cultural.Dirigido especialmente al alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la ULL y de la UNED, alumnado de la ULL en general, así como a cualquier persona interesada en el tema.
Dirección académica: Grecy Pérez Amores. Profesora Ayudante Doctora, Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna y José Antonio Batista Medina. Profesor Titular de Universidad, Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna.
Coordinación académica: Carmen Marina Barreto Vargas. Profesora Titular de Universidad, Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA, APTITUD Y RECONOCIMIENTO POR CRÉDITO ECTSLa ULL, a través del Vicerrectorado de Cultura, Participación Social y Campus Ofra y La Palma, emitirá un certificado de asistencia a todas aquellas personas que asistan a un mínimo del 80% de las horas lectivas presenciales. Asimismo, aquellas personas que superen el trabajo autónomo del alumnado, recibirán un certificado de asistencia y aprovechamiento, reconocible a su vez por un crédito ECTS.Consulta el programa e inscríbete:
https://sede.fg.ull.es/es/curso/detalle/a23020038/eurafricaribe-iii-edicion-de-los-afrodescendientes-de-ayer-hoy-y-ma-ana
Curso de Extensión Universitaria organizado por Visión élite Europa, Centre Euro África y Cine-sound Canarias, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, el Centro de Estudios Africanos de la ULL (CEAULL), el Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHAT), la Asociación Canaria de Antropología Social y Cultural (A.C.A) y la Asociación Puente Humano.
El curso se celebrará entre el 24 de febrero y el 3 de marzo de 2023 en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHAT).
Objetivos:
– Visibilizar los aportes y valores de origen africano en la sociedad europea.
– Promover la investigación antropológica de las temáticas trabajadas en el ciclo cultural.
– Ofrecer una experiencia multisensorial de la presencia de afrodescendientes en el mundo.
– Profundizar en el valor documental e informativo y científico de las propuestas presentadas.
- Ofrecer una experiencia para el disfrute, la reflexión y el intercambio cultural.Dirigido especialmente al alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la ULL y de la UNED, alumnado de la ULL en general, así como a cualquier persona interesada en el tema.
Dirección académica: Grecy Pérez Amores. Profesora Ayudante Doctora, Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna y José Antonio Batista Medina. Profesor Titular de Universidad, Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna.
Coordinación académica: Carmen Marina Barreto Vargas. Profesora Titular de Universidad, Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA, APTITUD Y RECONOCIMIENTO POR CRÉDITO ECTSLa ULL, a través del Vicerrectorado de Cultura, Participación Social y Campus Ofra y La Palma, emitirá un certificado de asistencia a todas aquellas personas que asistan a un mínimo del 80% de las horas lectivas presenciales. Asimismo, aquellas personas que superen el trabajo autónomo del alumnado, recibirán un certificado de asistencia y aprovechamiento, reconocible a su vez por un crédito ECTS.Consulta el programa e inscríbete:
https://sede.fg.ull.es/es/curso/detalle/a23020038/eurafricaribe-iii-edicion-de-los-afrodescendientes-de-ayer-hoy-y-ma-ana

Congreso Internacional de Antropología de la ASAEE
del Congreso Internacional de Antropología de la ASAEE se plantea como una oportunidad para explorar, de forma conjunta, el lema Non hai fronteiras? Organizado por la Asociación Galega de Antropoloxía (AGANTRO), nuestro congreso se celebra del 6 al 8 de septiembre del 2023, en la ciudad de A Coruña.
Como contexto geográfico y simbólico, Galicia puede inspirar puntos de vista especialmente pertinentes para un lema centrado en hacer frente a la diversidad y complejidad de las preguntas que afrontamos.
Más info: https://asaee-antropologia.org/congresos/xvi-congreso-antropoloxia-23/
del Congreso Internacional de Antropología de la ASAEE se plantea como una oportunidad para explorar, de forma conjunta, el lema Non hai fronteiras? Organizado por la Asociación Galega de Antropoloxía (AGANTRO), nuestro congreso se celebra del 6 al 8 de septiembre del 2023, en la ciudad de A Coruña.
Como contexto geográfico y simbólico, Galicia puede inspirar puntos de vista especialmente pertinentes para un lema centrado en hacer frente a la diversidad y complejidad de las preguntas que afrontamos.
Más info: https://asaee-antropologia.org/congresos/xvi-congreso-antropoloxia-23/
Bienvenid@ a nuestra web, aquí podrás informarte de todos los eventos relacionados con la disciplina antropológica que tengan lugar en las islas.
Síguenos también en:
facebook: https://www.facebook.com/ACAsocialycultural
Instagram: https://www.instagram.com/acantropologia/
facebook: https://www.facebook.com/ACAsocialycultural
Instagram: https://www.instagram.com/acantropologia/
NOVEDADES RECIENTES EN EL ACA

Video del CAMPUS DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA CUEVA DE VILLAVERDE 2022
https://youtu.be/jmFlf9F6qxE
https://youtu.be/jmFlf9F6qxE
CHARLAS EN ABIERTO
Campus de Antropología y Arqueología Cueva de Villaverde.
Lugar: Asociación Cultural Raíz del Pueblo, La Oliva, Fuerteventura
El Campus sigue su semana de campo y formación

CAMPUS DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA CUEVA DE VILLAVERDE
La Asociación Canaria de Antropología y la empresa Arenisca Arqueología y Patrimonio, con la colaboración y financiación de Enseñas Patrimonio del Gobierno de Canarias regresan este verano de 2022.
El Campus cuenta un año más con la colaboración de la Universidad de La Laguna como curso de extensión universitaria con 3 créditos ETCSIsla de Fuerteventura del 17 al 31 de Julio de 2022
Plazas: 10 plazas
Cierre del plazo de solicitudes: 10 de julio de 2022 las 15:00h
Entra en el enlace para informarte del programa de este año:
https://www.ull.es/portal/agenda/evento/campus-de-antropologia-y-arqueologia-cueva-de-villaverde-2022/
No olvides enviar tu carta de interés a la Asociación Canaria de Antropología y escribir ante cualquier duda que tengas: acasocialycultural@gmail.com
Un proyecto financiado por EnSeñas Patrimonio/Gobierno de Canarias
El curso es gratuito. Durante el mismo el alumnado tendrá además, cubiertas la estancia (15 días), el almuerzo (de lunes a sábado) y los desplazamientos dentro de la isla.
Correrá a cargo del alumnado el desayuno y la cena (15 días) así como el desplazamiento desde su isla de origen hasta Fuerteventura.
La Asociación Canaria de Antropología y la empresa Arenisca Arqueología y Patrimonio, con la colaboración y financiación de Enseñas Patrimonio del Gobierno de Canarias regresan este verano de 2022.
El Campus cuenta un año más con la colaboración de la Universidad de La Laguna como curso de extensión universitaria con 3 créditos ETCSIsla de Fuerteventura del 17 al 31 de Julio de 2022
Plazas: 10 plazas
Cierre del plazo de solicitudes: 10 de julio de 2022 las 15:00h
Entra en el enlace para informarte del programa de este año:
https://www.ull.es/portal/agenda/evento/campus-de-antropologia-y-arqueologia-cueva-de-villaverde-2022/
No olvides enviar tu carta de interés a la Asociación Canaria de Antropología y escribir ante cualquier duda que tengas: acasocialycultural@gmail.com
Un proyecto financiado por EnSeñas Patrimonio/Gobierno de Canarias
El curso es gratuito. Durante el mismo el alumnado tendrá además, cubiertas la estancia (15 días), el almuerzo (de lunes a sábado) y los desplazamientos dentro de la isla.
Correrá a cargo del alumnado el desayuno y la cena (15 días) así como el desplazamiento desde su isla de origen hasta Fuerteventura.

V Conferencia Bronislaw Malinowski (Homenaje 100 años de la estancia en el Boquin (Icod/Tenerife): 1921-2021)
jueves 25 de noviembre de 2021 tendrá lugar el evento anual de antropología, con la V Conferencia Bronislaw Malinowski (Homenaje 100 años de la estancia en el Boquin (Icod/Tenerife): 1921-2021). Dicha conferencia está organizada por el Museo de Historia y Antropología, el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, y la Asociación Canaria de Antropología, con la colaboración de la Universidad de La Laguna.
Fecha y hora: 25 de noviembre, 19:00 horas
Lugar: Museo de Historia y Antropología (MHA), Casa Lercado, C/ San Agustín 22, La Laguna.
*Aforo presencial máximo: 45 personas, según orden de matriculados. El resto puede asistir en streaming.
Reconocible como actividad POAT-ULL.
Desde el MHA nos envían el link para la reserva de plazas presenciales (Organismo Autónomo de Museos y Centros y normas de control de aforo por el COVID) Este es el link en el que deben poner sus datos: https://www.museosdetenerife.org/mha-museo-de-historia-y-antropologia/

CAMPUS DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
CUEVA DE VILLAVERDE
¡octubre de 2021!
Del 18 al 31 de octubre de 2021, tuvo lugar el Campus de Antropología y Arqueología Cueva de Villaverde en Fuerteventura. Una experiencia de aprendizaje, campo y convivencia.
Reunión del Grupo de Trabajo ASAEE de Diagnóstico de la profesión.
El grupo, coordinado por Pepi Soto, Miren Urquijo y Jordi Colobrans, está abierto a la participación de todas aquellas personas del ACA interesadas en participar.
Día. 1 de octubre 2021
Hora: de 12:00h a 14:00h.
Enlace sala reunión: https://meet.jit.si/GrupoTrabajoDiagnosticoASAEE
El grupo, coordinado por Pepi Soto, Miren Urquijo y Jordi Colobrans, está abierto a la participación de todas aquellas personas del ACA interesadas en participar.
Día. 1 de octubre 2021
Hora: de 12:00h a 14:00h.
Enlace sala reunión: https://meet.jit.si/GrupoTrabajoDiagnosticoASAEE

Ciclo Seminario de Metodologías de Investigación Social
Grecy Pérez Amores (dirección)
Raquel de la Cruz Modino (codirección)
José Antonio Batista (coordinación)
colabora: ACA
Curso de extensión universitaria de la Facultad de Ciencia Sociales y de la Comunicación
1 crédito ETC
Viernes 13/11/20 (https://meet.google.com/cfb-xqxd-rzh?hs=122&authuser=1)
Lunes 30/11/20 (https://meet.google.com/kjo-axbq-vzv?hs=122&authuser=1)
Viernes 4/12/20 (https://meet.google.com/zvz-cibh-rip?hs=122&authuser=1)
Seminarios para profundizar en las metodologías de la Antropología Social y sus técnicas básicas y avanzadas de investigación social, con énfasis en la etnografía digital, las técnicas participativas y la aplicación de técnicas informáticas y multimedia.

SEMONARIO ARTE AFRICANO Y MIGRACIONES: CONEXIONES ENTRE ÁFRICA Y CANARIAS
Fecha: 02/11/2020
Horario: 18.30- 20.30
Dirección web: https://meet.google.com/cfb-xqxd-rzh
El ACA colabora junto a La Cátedra Cultural de la Universidad de La Laguna Globalización, migraciones y nuevas ciudadanías, con el ciclo La creación artística migrante, con el seminario: Arte Africano y migraciones: conexiones entre África y Canarias. El evento se llevará a cabo en la Universidad de La Laguna y contará con dos reconocidos expertos en la materia. Coordinarán el debate las antropólogas Grecy Pérez Amores y Silvia Zelaya. Los ponentes, José Otero, es Doctor en Artes y Humanidades por la Universidad de La Laguna. Artista multidisciplinar especializado en la relación cultural entre Canarias y África. Y Silvia Zelaya, es Doctora en Antropología Social por la UFGRS. Especialista en migraciones internacionales. Socio-fundadora de Periferia Creativa Acciones Culturales.
¡Te esperamos!
Fecha: 02/11/2020
Horario: 18.30- 20.30
Dirección web: https://meet.google.com/cfb-xqxd-rzh
El ACA colabora junto a La Cátedra Cultural de la Universidad de La Laguna Globalización, migraciones y nuevas ciudadanías, con el ciclo La creación artística migrante, con el seminario: Arte Africano y migraciones: conexiones entre África y Canarias. El evento se llevará a cabo en la Universidad de La Laguna y contará con dos reconocidos expertos en la materia. Coordinarán el debate las antropólogas Grecy Pérez Amores y Silvia Zelaya. Los ponentes, José Otero, es Doctor en Artes y Humanidades por la Universidad de La Laguna. Artista multidisciplinar especializado en la relación cultural entre Canarias y África. Y Silvia Zelaya, es Doctora en Antropología Social por la UFGRS. Especialista en migraciones internacionales. Socio-fundadora de Periferia Creativa Acciones Culturales.
¡Te esperamos!

Ya tenemos ganadora del bono regalo de 30 euros de las I Jornadas online ¿Qué se cuece?
Felicitaciones a MARÍA LUNA MARICHAL CABRERA.
¡Disfruta de las lecturas antropológicas este verano!
Felicitaciones a MARÍA LUNA MARICHAL CABRERA.
¡Disfruta de las lecturas antropológicas este verano!
El ACA se va de AIBR online

NUEVAS CUOTAS 2021-2022
Tal y como se estableció en la última Asamblea de la Asociación, las cuantías anuales a pagar para ser miembro del ACA son las siguientes:
Tal y como se estableció en la última Asamblea de la Asociación, las cuantías anuales a pagar para ser miembro del ACA son las siguientes:
- Estudiantes, parados y jubilados: 15 €
- Profesorado y profesionales: 40 €
VISITA NUESTRA SECCIÓN DE NOTICIAS Y EVENTOS DE INTERÉS
"El propósito de la Antropología es hacer del mundo un lugar seguro para las diferencias humanas"
Ruth Benedict.